# Vistas: 32
Éxito total en el III Congreso Internacional de la Carrera de Derecho: “Derecho y Sociedad: Transformaciones Jurídicas, Ética y Justicia en la Era Digital”
La Universidad Salesiana de Bolivia junto a la carrera de Derecho desarrolló el III Congreso Internacional de Derecho y Sociedad, bajo el lema “Transformaciones Jurídicas, Ética y Justicia en la Era Digital”, consolidándose como uno de los eventos académicos más relevantes del año.
El congreso reunió a reconocidas personalidades del ámbito jurídico, académico y científico, quienes compartieron sus investigaciones y experiencias en torno a los desafíos contemporáneos del Derecho frente a los cambios tecnológicos, éticos y sociales que caracterizan a la era digital.
El evento se desarrolló de forma presencial y virtual, con una amplia participación nacional e internacional, destacando la presencia de expositores provenientes de Brasil, Perú, México y Bolivia, quienes aportaron una visión plural e interdisciplinaria. Entre las ponencias más valoradas se contó con la participación de la Academia Nacional de Policías, que presentó un simulacro práctico del procesamiento de la escena del crimen, integrando la teoría jurídica con la experiencia técnica y científica en la investigación penal.
Durante las jornadas se abordaron temas de alta relevancia como la informática forense y la evidencia digital, la ética en la función pública, los trastornos de la personalidad del antisocial, el derecho minero y la criptominería, la evaluación judicial en Bolivia, los mecanismos alternativos de resolución de conflictos (MARCs), el proceso estructural como medio de efectividad de políticas públicas, la crisis climática y los Derechos de la Naturaleza, así como las implicaciones del capitalismo en los derechos humanos y los desafíos éticos y regulatorios de la ciberjusticia y el derecho digital.
La participación de académicos de alto nivel, como la Ph.D. Paola Villavicencio Calzadilla, la Dra. Sabrina Cassol, el Ph.D. Vinicius Silva Lemos, el Mtro. Emilio Paulín Larracoechea de la Universidad Autónoma de Querétaro (México) y los Dr. Jaime Callalla y Mario Denegri de la Universidad Autónoma de Moquegua - Perú, entre otros, evidenció la proyección internacional del evento. Asimismo, la presencia de expertos nacionales como el Ph.D. William Llanos Torrico, el Abg. Ezedin Alarcón Prado, el Dr. Amílcar Ondarza Gutiérrez, Dr. Ronald Uria y representantes de la ASFI, reafirmó el compromiso de la academia boliviana con la excelencia y la actualización constante del conocimiento jurídico.
El congreso destacó por su carácter interdisciplinario y formativo, promoviendo la reflexión crítica sobre la digitalización de la justicia, la ética profesional, la transparencia institucional y los nuevos paradigmas jurídicos en un mundo globalizado.
Con este evento, la Carrera de Derecho de la Universidad Salesiana de Bolivia reafirma su vocación de liderazgo académico y humanista, orientada a la formación de profesionales íntegros, comprometidos con la justicia, la ética y el servicio a la sociedad.
La Institución expresa su más sincero reconocimiento a todos los expositores nacionales e internacionales, así como al público asistente, por su activa participación que permitió consolidar esta tercera versión del Congreso Internacional como un espacio de diálogo, innovación y compromiso social, contribuyendo significativamente al fortalecimiento de la educación jurídica en Bolivia y la región.
La Universidad Salesiana de Bolivia junto a la carrera de Derecho desarrolló el III Congreso Internacional de Derecho y Sociedad, bajo el lema “Transformaciones Jurídicas, Ética y Justicia en la Era Digital”, consolidándose como uno de los eventos académicos más relevantes del año. El congreso reunió a reconocidas personalidades del ámbito jurídico, académico y científico, quienes compartieron sus investigaciones y experiencias en torno a los desafíos contemporáneos del Derecho frente a los cambios tecnológicos, éticos y sociales que caracterizan a la era digital. El evento se desarrolló de forma presencial y virtual, con una amplia participación nacional e internacional, destacando la presencia de expositores provenientes de Brasil, Perú, México y Bolivia, quienes aportaron una visión plural e interdisciplinaria. Entre las ponencias más valoradas se contó con la participación de la Academia Nacional de Policías, que presentó un simulacro práctico del procesamiento de la escena del crimen, integrando la teoría jurídica con la experiencia técnica y científica en la investigación penal. Durante las jornadas se abordaron temas de alta relevancia como la informática forense y la evidencia digital, la ética en la función pública, los trastornos de la personalidad del antisocial, el derecho minero y la criptominería, la evaluación judicial en Bolivia, los mecanismos alternativos de resolución de conflictos (MARCs), el proceso estructural como medio de efectividad de políticas públicas, la crisis climática y los Derechos de la Naturaleza, así como las implicaciones del capitalismo en los derechos humanos y los desafíos éticos y regulatorios de la ciberjusticia y el derecho digital. La participación de académicos de alto nivel, como la Ph.D. Paola Villavicencio Calzadilla, la Dra. Sabrina Cassol, el Ph.D. Vinicius Silva Lemos, el Mtro. Emilio Paulín Larracoechea de la Universidad Autónoma de Querétaro (México) y los Dr. Jaime Callalla y Mario Denegri de la Universidad Autónoma de Moquegua - Perú, entre otros, evidenció la proyección internacional del evento. Asimismo, la presencia de expertos nacionales como el Ph.D. William Llanos Torrico, el Abg. Ezedin Alarcón Prado, el Dr. Amílcar Ondarza Gutiérrez, Dr. Ronald Uria y representantes de la ASFI, reafirmó el compromiso de la academia boliviana con la excelencia y la actualización constante del conocimiento jurídico. El congreso destacó por su carácter interdisciplinario y formativo, promoviendo la reflexión crítica sobre la digitalización de la justicia, la ética profesional, la transparencia institucional y los nuevos paradigmas jurídicos en un mundo globalizado. Con este evento, la Carrera de Derecho de la Universidad Salesiana de Bolivia reafirma su vocación de liderazgo académico y humanista, orientada a la formación de profesionales íntegros, comprometidos con la justicia, la ética y el servicio a la sociedad. La Institución expresa su más sincero reconocimiento a todos los expositores nacionales e internacionales, así como al público asistente, por su activa participación que permitió consolidar esta tercera versión del Congreso Internacional como un espacio de diálogo, innovación y compromiso social, contribuyendo significativamente al fortalecimiento de la educación jurídica en Bolivia y la región.
