Después de más de un año, se clausura la Escuela de Comunicaciones Salesiana de América

Desarrollo de la Noticia
UniversidadSalesianadeBolivia_Nota_de_prensa_ClausuraEscueladeComunicacionesSalesiana

Narración del recorrido de quince sesiones que la Escuela de Comunicaciones Salesiana de América programó y cumplió con absoluta precisión, iniciando en agosto de 2021 y clausurando este noviembre de 2022.

Gracias al padre Gildasio, quien, a través de la lectura de la comunicación en la perspectiva de Emaús, nos puso en el inicio de estas quince sesiones para hablar en camino de sinodalidad con el padre Harris, comprendiendo la importancia de la Dimensión Salesiana de la Comunicación a través de las palabras del padre Ricardo Campoli. No menos importante saber sobre la comunicación institucional desde Italia con Fabrizio Vignati y poner en práctica la comunicación y la pastoral juvenil con la exposición del P. Miguel Ángel García.

“Somos comunicación en todos nuestros entornos” nos dijo desde Colombia, Deivis Rueda. El padre Javier Valiente nos habló de la Historia de la Salvación, como historia de comunicación, porque Dios es comunicador. - Jesucristo, comunión perfecta del Padre. El padre Javier Rivas, desde Centroamérica, nos amplió el panorama de los medios de comunicación social en la legislación de la Iglesia.

Desde Argentina llegó con su exposición don Ariel Fresia para plantear nuestra posición dentro de una sociedad que pasó de la información al conocimiento. Todas las inspectorías deben estar preparadas para afrontar situaciones de crisis y cómo hacerlo es lo que planteó el padre Javier desde España.

Desde la mitad del Mundo nos acompañaron el padre Luis Timossi y Jorge Moraga para ponernos en la onda del sueño de los 9 años y hablar sobre la carta de Don Bosco a los Salesianos sobre la difusión de los buenos libros.

Por dos sesiones consecutivas contamos con la intervención de Cristian Calderón desde Chile, quien nos habló de los nuevos paradigmas y nos dijo que es importante lo que dices, pero más importante es lo que el otro escucha y que debemos estar abiertos al diálogo.

José Juncosa, desde Quito, nos presentó que somos un mundo en movimiento y de las relaciones líquidas y de una cultura del encuentro a través de Fratelli Tutti.

Y, hoy, el padre Javier, con los PRINCIPIOS PARA UNA ÉTICA EN COMUNICACIÓN y nuestra responsabilidad en los medios y redes sociales, porque la comunicación es un factor esencial para la constitución del ser humano como tal, seres en relación, que crean vínculos.

Y, claro sin olvidar el trabajo que desde bambalinas han tenido Zaida y su equipo, a Vicente y Tatiana que estuvieron también en la organización.

Han sido buenos sembradores, esperemos que nosotros sepamos ser el campo fértil para que los frutos que se cosechen sean el mil por uno.

La Escuela de Comunicaciones de Delegados de América ECO,  fue un programa especial organizado por el Dicasterio de Comunicación Social en Roma, con la colaboración de los Coordinadores de Comunicación Social de las Regiones y contó con la participación de representantes de Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, México, Colombia, entre otros.

*Elaborada por: Marcia Peña, Editorial Don Bosco - Ecuador

Noticias - Portal
Categoría de Noticias