Yapu propone una universidad de producción del conocimiento

Desarrollo de la Noticia
expositor

“La nueva universidad tiene que ser integral, centrada en la educación productiva en un sentido amplio”, expresó el sociólogo, antropólogo y docente universitario Mario Yapu Condo en el  Encuentro del Proyecto Educativo Pastoral Salesiano, cumplido el sábado 15 en el Aula Magna de la Universidad Salesiana de Bolivia.

Dos centenares de docentes y administrativos de la USB asistieron a esta disertación de hora y 15 minutos de duración, que incluyó un conversatorio con representantes de cada una de las carreras, al final de la disertación.

Yapu partió de una consideración histórica sobre el proceso que vivió la universidad desde su creación, para explicar en forma pedagógica el punto central del Encuentro: ¿De qué universidad hablamos hoy? Y fue crítico al apuntar que la visión de la universidad en Bolivia difícilmente supere los cánones establecidos en el siglo XIX. “por ejemplo, a la hora de hacer tesis estamos perdidos en la proticolitis y nos cansamos de pedir el perfil y hay que admitir que el conocimiento científico rompe protocolos y no se puede perder el tiempo haciendo esta tarea.

“Los críticos señalan que las universidades no respondemos a la realidad nacional y cabe preguntarse de qué realidad estamos hablando”, planteó como base de la problemática, para luego formalizar su opinión en base a las influencias de las corrientes universitarias napoleónica y germánica, que marcaron el destino de las universidades.

“La Universidad en Bolivia ha tenido sus altos y bajos desde sus raíces coloniales en base al modelo español y vinculado a la Iglesia, que marcó por ejemplo los destinos iniciales de la Universidad San Francisco Xavier”, destacó Yapu para luego hacer una revisión histórica del proceso que siguieron las primeras universidades bolivianas: San Andrés, Santo Tomás y Tomás Frías, que no terminaron de aplicar el proyecto del presidente Ballivián en 1845.

Marcó como hitos históricos en este desarrollo, la reforma liberal entre 1899 y 1919, pasando por la conquista autonómica de 1931 llevada a la Constitución en 1938, la aparición de las universidades privadas a partir de 1968 y luego el surgimiento de universidades privadas al margen de la Iglesia, para concluir que “la universidad jugó un rol importante en la educación boliviana, aunque nunca dejó atrás los vestigios coloniales”.

Al referirse a los modelos universitarios que marcaron el estilo de las universidades en el mundo y en el país apuntó primero a la Universidad Humboltiana que valora la producción del conocimiento, con la misión de producir cultura y que tiene como filosofía los pensamientos de Kant y Jaspers, entre otros. Este modelo se basa en la investigación, el conocimiento y la cultura, reclama una mayor autonomía frente al Estado, tiene una mayor vinculación con lo privado y demanda un profesor investigador, que aprende en la propia enseñanza.

En tanto, la Universidad Napoleónica de registro francés, inspirada en el epistemólogo Jean Piaget, recoge el espíritu de la revolución francesa y utiliza la ciencia para ordenar la sociedad, está centrada en la enseñanza y transmisión de saberes y destaca tanto la didáctica como la planificación.

Junto a estos modelos hoy convive un modelo tecnocrático y planificador “que quita una de los ejes centrales de la universidad que es la creación, porque se debe velar por una autonomía del estudiante y del docente”.

Calificó al modelo napoleónico como “centralista, que hace de las universidades entes dependientes del Estado, donde prima el interés público, y donde el maestro conoce y transmite estableciendo una brecha entre el profesor y los estudiantes”.

Yapu considera que la enseñanza técnica no tiene que encerrarse en esta dimensión, porque si la universidad debe centrarse sólo en la formación de profesionales buenos, es discutible como postura.

Partidario de la universidad con pluridiversidad, aseveró “se trabaja en la interdisciplinidad, pero no hay estudios completos. La idea es que la investigación se la haga en forma compartida. Y sería interesante que un antropólogo pueda trabajar al lado de un economista y mejor si en los grupos de estudio participen mujeres y varones”.

Se declaró seguidor del filósofo Jaspers en el punto donde la idea de la universidad debe buscar el nivel donde la educación supere el nivel instructivo.

Al referirse a la ley 070 que interpela a la universidad y señala “que la actual administración de gobierno tiene aún un gran reto en el campo educativo: armonizar y vincular la educación de las escuelas con la impartida en las universidades”, apuntó que aunque esta crítica no tiene fundamento formal, debe cuestionar el andar de las universidades.

“El currículum tiene que ver, como política de conocimiento, que esté intrínsecamente ligada a la persona, ello implica la selección de cierto tipo de conocimientos en función de las personas. Es pensar en la capacidad que se va a desarrollar en el estudiante. Debemos saber al menos que estamos elaborando”, expresó Yapu.

Destacó también la falta de conexión entre la lógica normalista y la lógica de la formación universitaria, por ello la ruptura colegio – universidad. “La nueva universidad debe ser integral, centrada en la educación productiva en un sentido amplio. Nos hemos acostumbrado a investigar de lejos a realizar entrevistas, pero no hacemos investigación de visita y estar en el lugar durante un tiempo para conocer esa realidad. Propongo una universidad de la producción del conocimiento”, apuntó.

Finalmente, destacó que se debe preguntar a qué nivel se quiere llegar, qué tipo de competencias se quiere obtener y para ello es importante el concurso de los empleadores, quienes harán conocer sus demandas.

En una segunda parte del Encuentro del sábado 15 de septiembre los representantes de las cinco carreras (Reynaldo paredes, Connie Sauma, Misael Gómez de la Torre, César Jáuregui Flores y Olban Vargas Fernández), respondieron a las preguntas sobre el tema que previamente Yapu envió a la Universidad para tener un complemento a nivel de conversatorio.

Noticias - Portal